miércoles, 31 de diciembre de 2014

FELIZ 2015 A TODOS


FELIZ 2015 A TODOS. Ojalá que el tiempo nos regale su tiempo para seguir siendo lo que soñemos ser...

Vivimos junto a nuestros miedos, deseos, aspiraciones, sueños, alegrías y contradicciones. Somos el cúmulo de experiencias que hemos vivido, las energías que hemos sentido y la repercusión de aquello que hemos proyectado en el resto.

Cuando hablamos de DESEOS, también debemos pensar en la intencionalidad de que estos se cumplan. Anhelamos cuestiones meramente superfluas que dejan entrever nuestra sujeción a este sistema consumista y material. Muchos sueñan con la estabilidad económica, una casa, coche, dinero, etc. 

Hablemos de HONESTIDAD cuando tenemos que encontrar la concordancia entre lo que queremos y podemos tener a nuestro alcance.

 Citemos a la HUMILDAD, en el modo en que afrontamos esa ambición de querer alcanzar algo que soñamos. No es cuestión de fines, sino de medios. Todos tenemos metas pero hay que llegar a ella de una forma muy digna.

Recordemos la SENCILLEZ, no nos dejemos contagiar por las grandes gestas y acontecimientos que pretenden deslumbrarnos. Día tras día obviamos acontecimientos ínfimos que ponen de manifiesto la grandeza de muchas personas.

Estrujemos la ALEGRÍA, en la medida en que proyectamos nuestras energías positivas e impregnamos al resto. Somos la repercusión de nuestras proyecciones, y el modo en que esas energías revierten en nosotros.

Simplemente te deseo para este año que seas TÚ, e igualmente, seas consciente lo que eres para el resto. No olvides la potencialidad de tus actos y los sentimientos que somos capaces de trasmitir. Pon en alza lo intangible, besa, abraza y quiere a todos quienes te rodean. Detente, tomate tu tiempo y por un instante piensa, ¿Qué puedes hacer para dejar este lugar llamado mundo, un poco mejor?.



Juan Manuel Corral Maldonado

viernes, 17 de octubre de 2014

¿Te atreves a soñar?

Desde pequeños todos sabemos soñar. Dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestras empresas. Te invito a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad. ¿Te atreves a soñar?.

martes, 22 de abril de 2014

Comportamiento Individual y Comportamiento de grupo



Licencia de Creative Commons

¿Somos quienes creemos ser o quienes hacen que seamos? Es evidente que la conducta del ser humano está en constante adecuación al contexto y la influencias del entorno en que se desarrolla.
La pertenencia a un grupo supone la adquisición de una serie de representaciones sobre nosotros. Conlleva un juicio hacia nosotros por parte del resto de personas. Como se puede abstraer de los apuntes: "La pertenencia a un grupo se expresa mediante la adopción espontánea de un estándar de conducta, es decir, mediante la adaptación de la conducta a un modelo".
No podemos considerar la pertenencia exclusia a un solo grupo sino que estamos formando parte de diferentes grupos o colectivos a lo largo de nuestra actividad diaria.
El forma parte de un grupo también conlleva el tomar lugar y responsabilidad en el. De igual modo recibimos una presión de conformidad en la que necesitamos la aprobación y certidumbre para sentir seguridad y comodidad.
Esta conformidad supone un cambio en el comportamiento o conducta para poder estar de acuerdo con otras personas.
Para sentir el confort y seguridad en nuestro desarrollo dentro del grupo necesitamos la aprobación, es decir, la aceptación de uno mismo por los demás.
Según la Real Academia Española, la conformidad es: Unión, concordia y buena correspondencia entre dos o más personas. 
Para dar sentido al sentimiento de conformidad, recurriremos al experimento llevado a cabo por Solomon Asch. En dicho experimento, ocho sujetos fueron sentados alrededor de una mesa, con los asientos organizados según un plan construido cuidadosamente para evitar cualquier sospecha. 
Sólo uno de los participantes era en realidad un participante inocente y genuino en el experimento reclutado de afuera, el resto eran cómplices de los experimentadores, cuidadosamente instruidos para dar ciertas respuestas preseleccionadas. Dada esta meticulosa construcción del experimento y su estrategia, una cantidad variable de la presión del grupo iba siendo ejercida sobre el único verdadero sujeto experimental. 
El experimento era simple en esencia; cada participante, siguiendo su turno asignado, era invitado a responder una serie de preguntas simples por ejemplo: Qué línea de una cierta figura era más larga, o cuál de todas las líneas presentadas concordaba con la línea de referencia etc.
En un principio, los participantes dieron una variedad de respuestas correctas para no despertar sospechas sobre la naturaleza real del experimento, pero adicionando progresivamente algunas respuestas incorrectas.
Esto fue pensado con el fin de permitirle a Asch el determinar cómo las respuestas del sujeto iban cambiando con la influencia de la presión de grupo.
Los resultados del experimento de Asch fueron interesantes mostrando que la presión social puede tener una influencia medible sobre las respuestas dadas.
De igual modo pudimos visionar en clase un fragmento de la película "12 hombres sin piedad". A través de esta película podemos tomar diversas conclusiones que ponen de manifiesto la diferentes fuentes de influencia dentro de un grupo así como los diversos roles que establecen las personas dentro de el.
Reflexionando acerca de esta película me surge la importante postura que adopta el protagonista "personaje 8 / arquitecto". Dicha persona argumenta y expone de la manera más democrática y adecuada sus motivos. En la mayoría de las ocasiones atendemos, como hemos hablado con anterioridad, a la necesidad de aprobación o aceptación de la colectividad. Pese a ello, considero importante el que se nos generen constantes procesos de reflexión y cuestionamiento acerca de lo que nos sucede en nuestro entorno inmediato, para así plantear propuestas de cambio. 
A veces caemos en el error de omitir nuestras ideas para atender a las del grupo, quizás expuesto al miedo del rechazo del resto. Debemos adoptar una postura valiente y segura para dar forma a nuestras ideas y con ello nutrir al resto. Es importante construir ideas y nuevos acontecimientos con la mayor variedad y diversidad posible. La vida de un grupo debe ser como la amplia gamas de colores que componen el arco iris, así la vida grupal será más enriquecedora. 
Una cuestión de vital importancia, bajo mi humilde punto de vista, es actuar en concordancia a nuestros principios éticos y morales. Pienso que no debemos anteponer las ideas y visiones grupales a las personales. Debemos hacer de nuestros principios una forma de vida, yendo más allá de su simple divulgación.
Desde lo que creo que sé, pienso que es muchísimo lo que aún me queda por aprender en lo que respecta a los grupos y las personas como parte de un grupo. Pienso que es una temática muy interesante dado que forma parte de nuestro día a día. 
Referencias Bibliográficas
  • Asch, S. (1974). Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de juicios. En J.R. Torregrosa y E. Crespo. (Comps.), Estudios básicos de la psicología social. (pp. 351-364). Barcelona: Hora
  • Asch, S. E. (1955). «Opinions and Social Pressure». Scientific American 193 (5): pp. 31-35
  • Asch, S. E. (1956). Studies of independence and conformity: A minority of one against a unanimous majority. Psychological Monographs, 70 (Whole no. 416)
  • Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgement. In H. Guetzkow (ed.) Groups, leadership and men. Pittsburgh, PA: Carnegie Press
  • Bond, R., & Smith, P. (1996). Culture and conformity: A meta-analysis of studies using Asch’s (1952b, 1956) line judgment task. Psychological Bulletin, 119, 111-137

martes, 25 de marzo de 2014

Comunicación. El lenguaje verbal y no verbal.


Licencia de Creative Commons

No podemos obviar que nuestra profesión quizás este muy asociada a la magia. Si, me atrevo a afirmar que debemos ser magos en nuestra profesión. Tenemos la potencialidad de hacer despertar la ilusión, contagiar la satisfacción, avivar la emoción, soñar con el cambio... Tenemos la gran responsabilidad de hacer descubrir en tantas personas la concepción de un mundo más diverso y abierto al enriquecimiento mutuo. Somos agente de cambio pero no responsables del cambio. Somos acompañantes, no protagonistas.
En todo ello entra en juego un cúmulo de factores que tienen como punto de partida, uno de nuestros mayores aliados en nuestro desarrollo, la comunicación.
Según Berelson, B y Steiner, G. (1964), el acto o proceso de transmisión que generalmente se llama comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, mediante el empleo de signos y palabras.
En este proceso se produce una transferencia de información entre un emisor y un receptor. En dicho acontecimiento podemos hacer una diferenciación entre una comunicación verbal, en la cual hay una trasmisión de la información de forma horal o escrita, y una comunicación no verbal.
La materialización de nuestra intención dependerá en gran medida del lenguaje no verbal. Como podemos apreciar en la presentación, en el acto comunicativo la conducta no verbal ocupa un 65% de la totalidad frente a un 35% de la verbal.
Por tanto es de vital importancia el modo en que empleamos nuestro lenguaje verbal (paralingüística),  como gesticulamos (kinesia) o que distancia establecemos con los interlocutores (proxémica).
Paralingüística

La paralingüística centra su atención al conjunto de aspectos del lenguaje que se refieren más al como se dice que al que se dice. En muchas ocasiones hemos notado como ciertas personas pierden la solidez de sus planteamientos debido al modo en que han sido expuestos. Hemos escuchado la expresión "le pierden las formas". El modo en que planteamos nuestros pensamientos u opiniones, supone una mayor o menor recepción de dicha información y conlleva a generar diferentes estímulos, tanto positivos como negativos, en las personas que lo reciben.

Kinesia

Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación". 
Las diversidad gesticular capaz de presentar el ser humano es muy amplia. Dichas expresiones, posturas y comportamientos, articulados en cierto modo, generan una valiosa información que ponen de manifiesto nuestros estados anímicos, sentimientos, impresiones, sensaciones, etc.

La mirada
Este concepto me hace rememorar la primera sesión de clase. Como ya pude plantear en el diario, la mirada es el mayor escenario en que el resto pueden observar nuestra obra. Nuestras miradas dicen infinidad de cosas. Por ello considero que detenernos en mirar a los ojos es todo un regalo del acto comunicativo.
Davis (1976) afirma que el comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal. 

La expresión facial
Ricci y Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes.

La postura
El presentar una u otra orientación, indicaría las relaciones de colaboración, intimidad o de jerarquía. De tal manera que dos personas con una relación de colaboración o de amistad íntima, asumen la posición de lado a lado, mientras que si se trata de una relación jerárquica, el sujeto superior se colocará enfrente del sujeto inferior (Ricci y Cortesi, 1980). No obstante, existen variaciones culturales al respecto. Así, por ejemplo, los árabes prefieren la posición cara a cara (Watson y Graves, 1966); los suecos evitan la posición a 90º (Ingham, 1971).

Proxémica


La proxémica estudia las distancias que establecen las personas cuando se comunican con otras. Como educadores sociales, el ganar terreno espacial en el acto comunicativo debe ser una conquista. Considero que ello es proporcional a la potencia del vínculo afectivo establecido con los educandos. Bajo mi humilde punto de vista considero que el establecimientos de vínculos garantiza la calidad de nuestra intervención, independientemente de sus finalidades.
Debe haber una democratización del acto educativo. En los contextos o espacios en que nos desarrollemos profesionalmente se nos regala una autoridad o liderazgo que debe ser bien gestionado y considero que debe dar vital importancia al establecimiento de emotivos y sinceros vínculos afectivos. Por lo que reitero la vitalidad que tiene el ganar terreno a las distancias, considero que es proporcional a la calidad de dichos vínculos.
Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de interacción:
1. Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.
2. Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales.
3. Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales.
4. Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos muy formales de conversación.

Bibliografía
  • Berelson, B., y Steiner, G. (1964). El comportamiento humano de los descubrimientos científicos. Nueva York: Harcourt Brace y World.

  • Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

  • Eco, U., y Volli, U. (1970). Introducción a la paralingüística y kinesia. En Th. A. Sebeok, A. S. Hayes, y M. C. Bateson (eds.). Millan: Bompiani.

  • Hall. E. T. (1966). La dimensión oculta. Nueva York: Doubleday.

  • Ingham, R. (1971). Las diferencias culturales en el comportamiento social. Tesis Doctoral, Universidad de Oxford.

  • Ricci, P. E., y Cortesi, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili S. A.

  • Watson, O. M., y Graves, T. D. (1966). La investigación cuantitativa en la conducta proxémica. Antropólogo americano, vol XVIII, 971-985.

Juan Manuel Corral Maldonado

miércoles, 5 de marzo de 2014

El trabajo en grupo en el ámbito educativo.

Licencia de Creative Commons

¿Quién no ha sentido el caminar entre la muchedumbre acompañado de la soledad?, ¿quién en la soledad no se ha sentido abrumado por la muchedumbre?.

Nuestras esencia y destino, nuestra suerte y nuestra condición, somos un constructo de cuantas experiencias hemos sido capaces de grabar en el corazón. No obstante esa nuestra singularidad es participe en singularidades colectivas. No somos seres solitarios, sino que tomamos parte de la vida de quienes nos rodean y les acompañamos en sus discurrires. E aquí el sentido de los grupos. Personas que se aúnan formando una estructura solida, que persigue fines, que comparte ambiciones, que simplemente son un cúmulo de aportaciones de todas las personas que lo componen.

El grupo, aquello a quienes nos aproximamos cuando sentimos habernos alejado, aquello donde encontramos la seguridad y sensación de acompañamiento.



La constitución y pertenencia a un grupo, lleva intrínseco el proceso de exclusión de ciertas personas. Dentro del grupo se generan sinergias y simpatías entre personas. El ser humano por antonomasia tiene la ambición de sentir la primacía con respecto al resto e intentar posicionarse un poco más por encima. En este proceso, surgen los diferentes roles que adoptan las personas en el grupo. Como la misma opinión emanada de diferente personas tienen mayor repercusión entre el resto.

El trabajar en grupo tiene un gran potencial y es la base de cualquier intervención educativa. Es mágica la capacidad de trabajar en grupo y hacer que fluyan los conocimientos construidos entre todos los integrantes. Es importante hacer que las ideas se vayan complementando y no solapen las unas a las otras. Abordar un problema o cuestión de forma individual no es igual que abordarlo de forma conjunta. El compartir y poner en común las diferentes ideas nos permiten tener una visión más global y amplia, haciéndonos ver aún más allá de nuestros horizontes.

Es reseñable en que medida se nos está inoculando la idea de consumir hasta tales extremos de desechar las relaciones personales. Tiene una vital importancia consolidar las relaciones afectivas entre las personas del grupo de trabajo, no siendo el cambio del mismo, motivo para hacer decaer los lazos que se han ido generando a lo largo de la vida del grupo. 


Desde mi humilde opinión considero que hacer perdurar a lo largo de toda nuestra vida académica los mismo grupos imposibilitan la maravillosa oportunidad de trabajar con personas distintas. La seguridad y estabilidad son motivos que quizás nos lleven a pensar que no es necesario cambiar de grupo de trabajo. Debemos ser conscientes de que son las situaciones de inestabilidad, inseguridad y curiosidad, las que nos pone en constante atención y aquellas que generan en nosotros los más significativos procesos educativos.

Juan Manuel Corral Maldonado

domingo, 2 de marzo de 2014

Nach - Me llaman




Me llaman vida, porque resurjo en cualquier parte, me llaman luz, me llaman paz, me llaman arte.

Me llaman tiempo porque dicen que todo lo curo, me llaman muerte, porque allí donde estés, llegaré seguro.

Me llaman símbolo, me llaman traición, aquellos que al ver mi imagen se ahogan en su frustración.

Me llaman...y no pronuncian ningún nombre, me llaman semi-dios, y se olvidan que soy un hombre.

Me llaman cambio, precursor, presumido y déspota, me llaman visionario adelantado a mi época.

Me llaman agua, fuego, tierra, me llaman viento, me llaman tormenta porque en cada aliento, libero lineas de sentimientos.

Me llaman estatua, porque disfruto estando solo, me llaman mar, porque saben que nunca me conocerán del todo.

Me llaman lágrima, quizás por las lecciones que enseño, me llaman fugitivo, porque nunca tuve dueño.

Me llaman tantas cosas para bien o para mal, hermosas o venenosas formas de hacerme inmortal.

Me aman o me odian, me quieren o me rechazan, me llaman, para entregarme sus halagos, su amenaza.

Me llaman caricia porque mis palabras recorren tu piel, me llaman pájaro, porque sé volar cuando me entrego al papel.

Me llaman infiel, me llaman ingenuo, cobarde, hipócrita y maestro, me llaman Las Vegas por lo que apuesto, me llaman Wall Street por lo que arriesgo.

Por mis abrazos me llaman oso, por mi rabia, tigre, me llaman calle, no por peligroso, sino por impredecible.

Me llaman mago, druida, amigo y guía, me llaman inocencia perdida, por mi sabiduría.

Me llaman sonrisa por lo sincero, me llaman fiero y caballero, porque dejo que las frases siempre pasen primero.

Me llaman títere, desviado, payaso, ¿supongo que soy lo que ellos deben ser acaso?

Me llaman genio y demonio, me llaman furia, me llaman manicomio porque guardo dentro aquello que otros repudian.

Me llaman agitador, provocador, polémico, sin dinero me llaman "triste loco", con dinero "divertido excéntrico".

Me llaman hermético, me llaman virus y germen, me llaman disparo, quizás porque nunca han podido detenerme.

Me llaman pero no me vuelvo, me llaman rata, me llaman enfermo, me llaman Manhattan porque nunca duermo.

Me llaman desierto porque parezco eterno...

sábado, 15 de febrero de 2014

‎Día Mundial Contra el Cancer Infantil‬

Es algo que sinceramente me conmueve escribir puesto que tengo una especial predilección por los más pequeños. Son muchas las cosas, pero en concreto no puedo llegar a concebir porque los más inocentes e inofensivos la vida les planteas serias dificultades.

Pequeñines, es tal la vitalidad que se puede apreciar en vuestros ojitos que juntos debemos y podemos superar cualquier barrera. Mis más fuertes besotes y abrazotes a todos los pequeñines que luchan cada día con esta enfermedad. Os quiero preciosos/as.

domingo, 2 de febrero de 2014

Mi primera palabra...

viernes, 31 de enero de 2014

domingo, 5 de enero de 2014

Queridos Reyes Magos...

Hoy vibro con lo fascinante que puede llegar a ser la imaginación y la inocencia que se puede ver en los niños. Cómo conforme vamos haciéndonos mayores nos despojamos de cuan maravillosa virtud se nos otorga cuando nacemos. La sociedad va marcando las pautas y patrones que debemos seguir llevando, haciendo que prescindamos de tales virtudes como son la inocencia, la imaginación, la ilusión, etc.



Si de alguien debemos aprender son de los niños, considero que pocos aprendizajes habrá más sinceros que el cariño y la conducta que pueda tener un peque.

Queridos Reyes Magos, yo solo quiero pedirte una cosa, si hay alguien quien no debe sufrir en este mundo que sean los más pequeños. QUE TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO SEAN FELICES. Son los que menos se lo merecen; déjenle de crecer felices, libres y ajenos de los problemas que ocasionamos los mayores...


Juan Manuel Corral Maldonado

jueves, 2 de enero de 2014

Wert premia con 30.000 euros a un torero.

  • Mientras la cultura y las artes se tragan la cicuta de la austeridad, el Ministerio de Cultura es cada vez más generoso con una industria que cuenta con el rechazo de la mayoría de los españoles.
  • El Ministerio premia al matador retirado Paco Ojeda.


Mal año para el cine, para los libros, para los conciertos y la cultura. Peor año para los toros: el Ministerio de Cultura acaba de entregar por primera vez el Premio Nacional de Tauromaquia para reconocer "los méritos extraordinarios de un profesional del toreo". El premio está dotado con 30.000 euros, como los premios nacionales a las Bellas Artes, Teatro o la Música, aunque un tercio más que los 20.000 que reciben los premios Nacionales de Literatura. Su primer beneficiario, elegido por unanimidad, ha sido el matador retirado Francisco Manuel Ojeda González, más conocido como Paco Ojeda .

El jurado estuvo de acuerdo en "fallar el Premio Nacional de Tauromaquia correspondiente a 2013 a favor de don Francisco Manuel Ojeda González por su excepcional trayectoria profesional y artística". Paradójicamente, dicho jurado no incluyó a representantes del mundo del arte sino que estuvo compuesto exclusivamente por representantes del mundo taurino o aficionados a los toros: Carlos Núñez, Pedro Moreno Meyerhoff, María Teresa Cobaleda, Juan Antonio Gómez-Angulo, Mónica Pérez Alaejos, María del Mar Mayoral Figueroa, María Isabel Carpio, Andrés Amorós, José Luis Moreno Manzanaro, Pío García-Escudero, Enrique Múgica y Beatriz Badorrey Martín. El subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo, hizo de presidente. "El Jurado de esta primera edición del Premio Nacional ha valorado especialmente su gran personalidad estética y la enorme influencia que su concepción del toreo ha tenido en toda la Tauromaquia posterior".

A principios de este mes, el Ministerio entregó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes al rejoneador sevillano Ángel Peralta. Este galardón distingue "a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico".

Estos premios se suman a la campaña anunciada por el Ministro Wert en 2012, cuando anunció "la extensión de las ayudas de acción y promoción cultural a las asociaciones sin ánimo de lucro del mundo del toro, o el diseño de una campaña de comunicación para la puesta de manifiesto de los valores culturales, socioeconómicos y medioambientales de la tauromaquia en su conjunto”.

Dinero público para una industria rechazada por el público

Los apoyos a la industria taurina no son novedad en un país donde todas las Comunidades Autónomas y Estado prohíben y penalizan el maltrato animal. Pacma calcula que el Estado español se gasta entre 500 y 600 millones de euros anuales en subvencionar esta industria, incluyendo unos 130 millones de la Unión Europea a través de los subsidios de Política Agraria Común (PAC) y sin incluir las ayudas indirectas a los ganaderos. Antes de abandonar la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre aprobó un presupuesto de 2.197.407 para el patrocinio de las corridas de toros pero, según un informe de PACMA, la verdadera cifra es de 9.187.803,73 €, repartidos en corridas de toros, novilladas, becerradas y encierros. Sin esas subvenciones, la industria del toro moriría de inmediato; suponen más del 50% de su economía.

Precisamente porque no son, ni rentables, ni populares, en este año de recortes la Comisión de Cultura del Congreso votó a favor de la propuesta que busca establecer a la tauromaquia como patrimonio cultural de nuestro país, iniciando además una campaña para ponerla en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad que define la Unesco. Son medidas de urgencia frente ante el rechazo mayoritario de la población española a la tradición de la tortura ritual de animales en las plazas públicas.

Fuente: elDiario.es